miércoles, 19 de noviembre de 2008

La Televisión Venezolana

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
PUBLICIDAD D-0601
CATEDRA: LENGUAJE DE LA IMAGEN
PROF.: LUIS GARCIA PLANCHART

INTEGRANTES:
BENÍTEZ ANDREINA
VIVAS KEBERLIN


La televisión en Venezuela

1.- Reseña Histórica.
Debido a los altos
costos de instalación y de funcionamiento, la expansión de la televisión en el país fue lenta, dificultosa y con varios intentos fallidos. Pero a partir de los años 70, y gracias al auge de los precios del petróleo, la situación se invierte y se produce una alta concentración de capitales en esas actividades.

Los inicios de la televisión en Venezuela datan del año 1952. Aunque el primer canal creado es la Televisora Nacional YVKA-TV Canal 5 (TVN-5), que surge bajo
control directo del Estado, el carácter comercial ha marcado la pantalla chica en el país.
Al año siguiente nace Televisa YVLV-TV Canal 4 (posteriormente adquirida por el Grupo Cisneros y denominada actualmente Venevisión). En 1953 – auspiciada por la Corporación Radiofónica Venezolana (Corven) es fundada Radio Caracas Televisión, bajo la
propiedad del Grupo Phelps y R.C.A.

En los años 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, la normativa venezolana establece que las señales televisivas sólo pueden ser explotadas por venezolanos.
En 1988 salió al aire La Corporación Televen. En nuestro país, el sistema por cable demostró una enorme capacidad de transmisión, al permitir la emisión simultánea de hasta 12 programas, por lo que a partir del año 1987 se otorga la primera concesión al Canal 12, Omnivisión (actualmente La Tele.

La televisión en Venezuela, en un fenómeno coincidente con
América Latina y Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicación más importante del país, el de mayor penetración y de más movilización económica. En Caracas, por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisión y en el resto de país la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las ¾ partes de la inversión publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, la televisión es el medio de distracción e información más extendido entre las familias del país.

Los dos grandes grupos económicos detrás del negocio de la pantalla chica gratuita, que generan empleo de forma directa e indirecta a más de 9.000 trabajadores entre las
plantas de la capital y las regionales, son los siguientes:
Ø Grupo Organización Cisneros
Ø Grupo William H. Phelps

2.- Televisión en Blanco y Negro
Experimentalmente, hay televisión a colores desde los años 20. En los 50, la lucha de diversos sistemas incompatibles obligó a establecer normas
técnicas muy difíciles de cumplir que retardaron la extensión de esta maravillosa tecnología hasta poco antes de comenzar la década de los 70. Pero en Venezuela, país en el que grandes avances como la electricidad, el teléfono, la radio y la televisión a colores fueron retardada por las autoridades al punto que, a fines de los 70, nuestras televisores se veían obligadas a hacer fuentes inversiones para "descolorizar" sus transmisiones.

Por esta razón, la etapa de la televisión venezolana en blanco y negro se prolongó algo más que en la mayoría de los países, incluyendo casi todas las naciones latinoamericanas. Hasta Cuba, por disposición del gobierno de Fidel Castro, a pesar del bloqueo norteamericano y la insuficiente ayuda soviética, tuvo televisión a colores antes que Venezuela.

3.- El color en Venezuela.
Radio Caracas Televisión inició sus producciones de programas a colores en 1972. Las instalaciones técnicas policromáticas propias comenzaron a operar en 1975, aunque la primera transmisión en colores la realizó en 1969, con una señal no originada en Venezuela: el rescate, en el Océano Pacífico, de la tripulación astronave Apolo XI que llevó el
hombre a la luna.

El inicio formal de las transmisiones policromáticas de Radio Caracas Televisión se efectuó en 1981, luego que el Gobierno de Venezuela autorizara las transmisiones a todos los canales, entonces prohibidas desde 1974. Con el color, la televisión adquirió un valor estético y comunicativo muy importante que se tradujo en una imagen más impactante y atractiva. La apertura del color significó un gran reto técnico, un colosal esfuerzo financiero y gerencial, más un océano de nuevas implicaciones en relación con la influencia del medio sobre el resto de la sociedad y la cultura.

4.- Televisión, Familia y comunicación
La comunicación en la familia puede enriquecerse o empobrecerse a través de la exposición de la televisión, dependiendo del estilo de vida de la familia y las circunstancias. En algunos hogares la televisión permanece prendida tanto tiempo como pasa la familia en actividad, pero la comunicación de la familia no parece verse alterada por este hecho.

Por el contrario, en algunas circunstancias lo que hace es incrementarla, algunos programas de interés para el grupo propician la invitación a que otros miembros de la casa se acerquen y comenten sobre lo sucedido en episodios o capítulos anteriores, o sobre lo que esté ocurriendo en la pantalla en ese momento. Por lo general, las mujeres y los niños hacen del ver televisión una oportunidad para comunicarse, mientras que los hombres son más silenciosos.

La existencia de un solo televisor en el hogar, contribuye a que el ver televisión sea una actividad compartida, lo cual promueve, además de oportunidades de conversación, el contacto físico entre los miembros de la familia. Cuando una familia decide colocar un televisor en cada una de las habitaciones de sus miembros, implícitamente está pautando el aislamiento entre ellos y cuando uno cierra la puerta o usa audífonos está indicando, sin hablar, que no quiere comunicarse con los demás.

Efectos de La Televisión en la Vida Social

1. Produce un aumento en el número de horas de permanencia en el hogar. La televisión reúne físicamente a la familia en mayor cantidad de tiempo que antes de poseerla. Pero esta unión es solo
física, pues disminuyen las actividades que la familia realizaba anteriormente en forma colectiva: lectura de cuentos, conversaciones etc.
2. Ha aumentado el número de visitas a los hogares que poseen receptor, y disminuido las visitas por parte de los dueños de receptores. Los niños muestran disminución de actividades sociales, pero están desaparecen en la
adolescencia.

Haciendo un poco de historia a este respecto, encontramos que para el año 1969, la preocupación por los efectos de la televisión fue tal, que el interés llegó hasta el senado norteamericano donde se solicitó al Secretario de Sanidad, Educación y Bienestar, que iniciara una
encuesta para determinar el impacto de la violencia de la televisión sobre la conducta. . Los resultados de esta investigación dieron un informe final titulado "La Televisión y el desarrollo del niño: el impacto de la violencia en la televisión". Dentro de los resultados más destacados encontramos "que de 94 programas analizados de dibujos animados para niños, todos excepto dos en 1967, uno en 1968 y uno en 1969 contenían por lo menos tres veces más episodios de violencia que los programas destinados para adultos "52 (UNESCO; 1983:24). Una hora típica de dibujos animados contenía seis veces más episodios de violencia que una hora de programas de adultos.

Para el año 1961 se demostró que los niños, especialmente entre los tres y cinco años de edad, muestran gran cantidad de aprendizajes sobre la base de la
observación directa de la conducta de un modelo adulto, y también se enfatizan dos procesos en la explicación del por qué la violencia en películas y en televisión frecuentemente producen un incremento en las respuestas agresivas de los miembros de la audiencia. Estos procesos son aprendizaje por imitación y efectos inhibitorios y desinhibitorios.

Riesgos de la Televisión

Ø Sobrecarga sensorial excesiva. El ritmo de la televisión es tan rápido que al niño le da tiempo más que a similar unas pocas imágenes. El
sistema nervioso está sobre excitado y sobre estimulado y así la mayoría de las imágenes pasan directamente al subconsciente sin ser procesadas.
Ø Exposición prematura al mundo adulto. Uno de los graves peligros de una televisión sin control de los padres, lo constituye la violación de la inocencia de la
infancia. El niño debe ir descubriendo el mundo adulto paulatinamente a medida que su desarrollo psíquico se lo permita. La exposición indiscriminada de problemas de la vida adulta, como la corrupción, la violencia, el sadismo o la homosexualidad, altera su mundo de los valores.
Ø Soluciones falsas a los problemas humanos. Numerosos problemas se resuelven ante las cámaras a través de la belleza, el sexo y la seducción, especialmente para las mujeres. En otros la solución más rápida consiste en el uso de la fuerza, e incluso la utilización de poderes mágicos, como el Superman o en los dibujos animados, donde los protagonistas se caen desde pisos elevados y no les pasa nada. La televisión interfiere con la
alimentación y el sueño del niño. La prefieren antes que la práctica de un deporte y de los trabajos escolares. Limita las relaciones familiares, reduce la comunicación y los niños pueden desarrollar valores que no coinciden con los de la familia. Puede inducir al niño a imitar conductas y lenguajes deformados, no acorde a sus edades.


Televisión y aprendizaje

Se ha demostrado que "la gente aprende por la televisión" y ésta puede afectar diferentes áreas del televidente: Cognitiva, emocional o conductual. Los psicólogos Bandura y Walters, a finales de la década de los setenta, investigaron los efectos de la exposición a conductas violentas.
Sus resultados expresan que los niños participantes en sus experimentos tienden a repetir la conducta de los modelos, pocos minutos después de haberla observado. Este hecho se ha convertido en una poderosa evidencia acerca de los
riesgos de la exposición a determinados contenidos de la televisión, particularmente aquellos que responden a conductas antisociales.

Se ha estudiado la influencia de conductas
cooperativas televisadas en niños de edad escolar, encontrándose que aquellos que observaron conductas altruistas imitaron esas conductas, asimismo se nota, con respecto al aprendizaje de conductas no agresivas, que al observar a los modelos "pacíficos", los niños aprenden a auto controlarse.


5.- Contenidos de la Televisión Venezolana

Ø Programas de Opinión:

BUENAS NOCHES: Revista informativa nocturna que se transmite en vivo, en un formato ligero, con mucho sentido del humor. En el se presentan a diario personalidades de distintos ámbitos del acontecer nacional. Adicionalmente cuenta con una sección especial de Farándula y la conexión en directo con noticias Globovisión y Titulares de Mañana.
Conductores: Kico Bautista, Carla Angola y Roland Carreño

ALO CIUDADANO: programa interactivo donde todos los ciudadanos expresan sus opiniones a través de llamadas telefónicas y sms. Cuenta con invitados que abordan los temas que son noticias. Conductores: Leopoldo Castillo, María Isabel Párraga y Alejandra Otero


Ø Noticieros:

EL OBSERVADOR (RCTV Internacional)

NOTICIERO VENEVISIÓN


Ø Telenovelas:

POR ESTAS CALLES: muy famosa en los años 90. Producida por Radio Caracas Televisión, se emitió a las 9 de la noche durante dos años, entre 1992 y 1993.
En los ojos de analistas políticos, ayudó a traer abajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez. Fue la primera vez que una telenovela se ocupó de las condiciones de la vida pobre en los ranchitos de Caracas tanto como los de las clases media y alta. Se trató de la miseria que había en el país, y el guión fue escrito diariamente con mucha improvisación, con una semana de atraso respecto a la realidad para incorporar lo que sucedía en el mundo político. Reflejó la exasperación pública con la corrupción e incluyó escándalos tales como un doctor que robó el equipo de su clínica privada y un gobernador forzado a resignar después de tomar el dinero de un fondo secreto, hechos que sucedían en el país de verdad, eran presentados por personajes ficticios.





Ø Programas infantiles:

EL CLUB DE LOS TIGRITOS: programa infantil transmitido por
Venevisión en los 90. Era animado por Wanda D’Isidoro y Jalymar Salomón junto a un elenco muy particular conformado principalmente por Roxana Chacón, Estefanía López, Tyanny Santos y Yorgelys Delgado. Gran parte del éxito del programa se debía a su música, pues resultaba muy pegadiza, y a sus brillantes coreografías


Ø Programas Musicales:

FAMA Y APLAUSOS: fue un formato musical de RCTV, donde se buscaron participantes de toda Venezuela hasta lograr escoger a los que más se destacaran por su talento. Actualmente se sigue realizando año tras año con el nombre de FAMA, SUDOR Y LÁGRIMAS
.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La Telenovela Colombiana

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
PUBLICIDAD D-0601
CÁTEDRA: LENGUAJE DE LA IMÁGEN
INTEGRANTES:
BENITEZ ANDREINA 18.093.854
VIVAS KEBERLIN 18.485.673
ETAPAS DE LA TELENOVELA COLOMBIANA

La telenovela nace en Colombia en la década de los sesenta con las primeras producciones de melodrama en los cuales, inicialmente se hacían adaptaciones de novelas clásicas de la literatura, o se basaban en los radio libretos ya existentes. En el melodrama se conjugaban historias de amplios sectores de la sociedad, con la mezcla de intrigas y prevenciones secretas, que desembocaban en un final feliz para los personajes principales, y tenían un toque de justicia que marcaría el devenir de cada personaje en la historia. Al inicio de la telenovela, las producciones eran realizadas por productoras privadas, los horarios no estaban establecidos y los tiempos por capítulo eran mucho más cortos del que se maneja hoy en día.

El género fue evolucionando poco a poco, respondiendo a las formas de producción, los requerimientos del mercado y las tendencias y preferencias de los televidentes. En sus primeras producciones las telenovelas acogían temáticas que reflejaban realidades del país, que identificaban el melodrama con lo popular, esto hizo que la telenovela colombiana creara una identidad propia, que se diferenciaba fuertemente de las producciones venezolanas y mexicanas que mandaban la parada en Latinoamérica. Aunque en los años setenta y ochenta estas telenovelas tuvieron grandes espacios en la televisión colombiana, el mismo estereotipo hegemónico de melodrama con personajes e historias recurrentes, generó el reto para la producción colombiana de airear las expectativas de los televidentes colombianos. Después de los setentas las telenovelas colonizaron las pantallas, así eran transmitidas diariamente y eran parte de la programación de diferentes franjas en el día.

Entre los setenta y ochentas se marcó una tendencia de la telenovela que marcaba el retorno del relato literario, pero ahora de carácter nacional, convertido en un producto de consumo televisivo. Así se adaptaron grandes obras de la literatura colombiana, que en formato de telenovela, fueron rápidamente acogidas por los televidentes. En los ochenta específicamente, la telenovela aborda otras dimensiones, incorporando lo cómico, lo irónico, mezclado con las identidades regionales del país.

Para los noventas la telenovela tomó una línea más dinámica en sus temas, respondiendo a las necesidades de innovación y de abordar contextos más reales, manteniendo el toque de la fantasía y la ficción de la telenovela. Las historias mezclaban entonces temas que entremezclaban lo local y regional con el entorno mundial, los grandes mercados y el melodrama común de la mujer pobre y bella que se enamora del galán, que en este caso era el gran empresario.

El momento actual de la telenovela en Colombia es un momento de grandes transformaciones que han superado la producción nacional y están pasando al mercado de la globalización, donde las grandes productoras y canales transnacionales, están marcando las pautas de la integración audiovisual de América Latina, desnacionalizando las telenovelas y concibiendo un modelo único, del melodrama convencional, que refleja folclóricamente un estereotipo latinoamericano.

Tres escritores que se pueden mencionar son Fernando Gaitán, Mauricio Navas y Mauricio Miranda.



LAS MÁS FAMOSAS:

En Colombia las adaptaciones en televisión se remontan a 1954 y en aquella época se llevaban a la pantalla chica obras de teatro, o versiones de grandes creaciones literarias, quizás por ello, cuando se implantó el formato de telenovela tradicional, de tipo melodramático, con historias sin mucho sentido y muchas lágrimas, no funcionó en primera instancia, pues el televidente colombiano había adquirido otro sentido en cuanto a calidad de interpretación y de argumento, gracias a programas como "Teatro Popular Caracol". De manera lenta se dio paso a la telenovela tradicional, gracias a la influencia de las radionovelas cubanas y a realizaciones mexicanas o venezolanas que explotaron el filón de la lágrima fácil y el diálogo vacío, aunque desde un enfoque muy particular. Colombia es un país con una gran diversidad regional pero poca vocación internacional, por lo que se pensó más en el espectador nacional y no en vender el producto televisivo a otros mercados. Esto contribuyó a la búsqueda de historias diferentes, muchas veces explotando las diferencias internas sociales y culturales.

En Colombia, los directores y actores que se midieron al reto de las cámaras, provenían de una tradición teatral, de exigencia profesional, por ello no es extraño que las primeras presentaciones fueran adaptaciones de obras de Chejov, y también autores latinoamericanos, como Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Sergio Ramírez. De igual forma, el hecho de no tener grandes presupuestos para decorados interiores, así como nuevos directores con formación cinematográfica, como el gran Pepe Sánchez (director de "Café con aroma de mujer"), permitió la grabación de exteriores, con recursos como grúas, cámaras móviles, trabajo con extras y público ocasional. Una de las grandes series cómicas colombianas que nunca se vio en otros países, "Don Chinche", durante varios años fue realizada en un 90% en exteriores. La telenovela que introduce el elemento humorístico, burlándose de los melodramas, fue sin duda "Pero sigo siendo el Rey" (1984), tomando como base canciones rancheras mexicanas.

La primera telenovela colombiana se llamó 'El 0597 está ocupado' (1959), realizada por la programadora Punch, se transmitía en vivo, tres veces por semana protagonizada por Raquel Ércole. Era la historia de un hombre que llama por equivocación a una cárcel de mujeres y se enamora de la voz de una detenida.

La búsqueda de nuevas formas de expresión artística, dio frutos tan diversos como seriales históricos que han resistido el paso del tiempo como los diferentes capítulos de "Revivamos nuestra Historia", dentro de los cuales se destacó "Bolívar, el hombre de las dificultades", que incluía escenas de batallas, locaciones y vestuario de época, musicales con origen en el formato de la ópera, con ritmos nacionales como el vallenato que lanzó a Carlos Vives al estrellato ("Escalona"), policíacos de humor negro ("Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?"), series y telenovelas de denuncia social ("Cuando quiero llorar no puedo", "Vivir la vida", "La Mujer del Presidente", "Por qué Diablos?", "El Fiscal"), series juveniles de fútbol ("De pies a cabeza") o de colegio ("Décimo Grado", "Francisco el Matemático"), extraordinarias miniseries de uno o dos capítulos que se presentaban en "El cuento del domingo", producidos por RTI.

Dos series de corriente realista aunque con temáticas opuestas impactaron en la década del 90 en Colombia. En 1991 "La alternativa del Escorpión", relataba la vida interior de un noticiero de televisión, mostrando con agilidad los sinsabores de los reporteros y las historias detrás de las noticias. Mientras tanto en 1994, "Señora Isabel", replanteó los paradigmas del amor entre pareja, mostrando la relación entre una mujer mayor y un joven, la serie fue copiada por productores de otros países como México, ante el éxito de la puesta original. La creatividad, también ha tenido manifestaciones en obras de fantasía, suspenso e incluso ciencia ficción, como “Los Cuervos” en 1985, de julio Jiménez; “Calamar” en 1989; “En Cuerpo Ajeno” en 1992; “Leche” en 1995”; “La Otra Mitad del Sol” en 1996; “Fuego Verde” en 1997, “La Dama del Pantano” en 1999 y “Pecados Capitales” en el 2003.

También debe mencionarse la incursión en géneros inéditos, bien sea de programas de humor negro ("El próximo programa"), o para niños ("Betty toons").



“YO SOY BETTY LA FEA” (1999-2001):

Es la
telenovela más exitosa de la televisión en Colombia, escrita por Fernando Gaitán y producida por RCN Televisión. El personaje principal es Beatriz Aurora Pinzón Solano, una mujer poco atractiva pero inteligente que trabaja para una compañía de modas y que tiene que soportar constantemente los insultos y desprecios de sus compañeros de trabajo. Tal es el éxito de esta producción colombiana que se hizo una co-producción entre Canal RCN y Univisión llamada “Ecomoda”, que es, esencialmente, la segunda parte de la novela. También se hizo una serie animada basada en la novela llamada Betty Toons, emitida para América Latina por el canal de cable Cartoon Network.

Fue protagonizada por Ana María Orozco,
Jorge Enrique Abello, Natalia Ramírez y Lorna Paz. Los artistas de la música, modelos y comunicadores actuaron en ellos mismos para la telenovela, además de diversos personajes de la vida nacional como por ejemplo; Armando Manzanares, Charlie Zaa, Gisela Valcárcel, Franco De Vita, Ricardo Montaner, Taís Araujo, Olga Tañón y Andrés Pastrana Arango (ex presidente de Colombia).

De la idea original de Fernando Gaitán se han realizado versiones en otros países en donde igual alcanza ratings de audiencia muy altos. Entre sus muchas adaptaciones se encuentran:
Ne rodis krasivoy en Rusia, Lotte en los Países Bajos, La fea más bella en México, Jassi Jaissi Koi Nahin en la India, Verliebt in Berlin en Alemania,Ugly Betty producida por Salma Hayek para la ABC de Estados Unidos y Yo soy Bea, la adaptación española.

martes, 9 de septiembre de 2008

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
PUBLICIDAD D-0601
CÀTEDRA: LENGUAJE DE LA IMÀGEN
PROF.: LUIS GARCIA PLANCHART
Caracas, Septiembre de 2008


EL PODER DE LA IMAGEN



Una de las mejores representaciones alfabéticas es sin duda la oriental, desde sus inicios ha empleado un gran número de caracteres mediante los cuales manejan su magnífica lengua; y en este sentido nos referimos al uso de las imágenes, esos símbolos que permiten una perfecta comunicación, al menos escrita, entre tres civilizaciones que poseen tres idiomas totalmente diferentes. He aquí entonces el más claro ejemplo del poder que poseen las imágenes.

Aunque la principal forma de comunicación es la palabra, no se puede negar la fuerza que tienen las imágenes, de allí esa muy conocida frase “una imagen dice más que mil palabras”. Así pues podemos recordar aquellos tiempos antiguos en los que mediante dibujos muy rudimentarios de animales, hechos en cavernas se podían expresar e impartir diversos conocimientos, como las llamadas lecciones de caza. Asimismo, está la música, cuya manera de expresarse es también a través de símbolos que quienes saben interpretarlos logran convertirlos en piezas y melodías armoniosas.

Las imágenes con su gran poder ejercen un impacto en las sociedades, que puede ser positivo o negativo, dependiendo del uso que se les dé. Existen entonces los Símbolos, los Códigos, los Íconos y los logotipos.

Los Símbolos son simplemente imágenes que representan algo determinado y que pueden llegar a transformarse en códigos o íconos si consiguen enlazar afectivamente a los destinatarios del mensaje que quiera transmitir el mismo.

Los Códigos son aquellas señalizaciones que al ser interpretadas dan una breve, pero exacta información a los destinatarios.


Los Íconos son imágenes que perduran a través del tiempo, logran vincularse a fondo con los destinatarios y representan algo importante, como es el caso de la Cruz Roja, que representa un ícono que identifica una organización internacional dedicada a la preservación de la vida. Los íconos también pueden ser personas que representan un movimiento en específico que puede ser social, político, religioso, cultural, entre otros.

Por su parte los Logotipos son toda una creación con fines publicitarios, que combinan imágenes o emblemas y letras. Para hablar un poco sobre sus orígenes, podemos decir que su aparición está bastante relacionada con la Revolución Industrial, pues fue a partir de allí es cuando comienzan a surgir productos y servicios, de los que antes se carecía, y que obviamente necesitaban ser diferenciados unos de otros en cuanto a nombres y apariencias, para así pudiese darse la competencia en cuanto a publicidad. Durante mucho tiempo la realización de logotipos era relativamente tarea fácil, pero con el paso del tiempo éste trabajo se ha hecho un poco dificultoso puesto que ahora la competencia entre marcas de productos y servicios ha crecido de una manera sorprendente y la realización de los logotipos ya no solo depende de un creativo y un anunciante sino que entran en juego otros factores como la psicología conductista, que sostiene que no solo es importante la opinión de los gerentes de una firma, sino también la del grupo de personas a las que va ir dirigido el mensaje. Y por otra parte las estrategias del marketing que no son más que las discusiones entre los gerentes que toman las decisiones definitivas y los creativos.

En Publicidad, debe existir una relación entre las imágenes y la palabra, ya que de esta manera se lograra un mejor resultado. Es aquí cuando entran en juego las llamadas comunicaciones integradas con las cuales lo que se busca es conquistar a los consumidores y establecer un mejor vinculo con ellos. De allí la importancia de no solo presentar un excelente producto a través de las imágenes, sino también lograr llegar de igual manera a la hora de tratar de manera directa con los consumidores usando la palabra. Es así como se logra El Posicionamiento de un producto de acuerdo a lo que se transmite a cerca de él, La Personalidad Pública que sería el la aceptación del producto dependiendo de lo que se quiera que el público perciba como imagen de la marca y La Identidad Corporativa, que se refiere específicamente a la compañía que produce el producto y que representa la marca como algo de calidad que seguirá ofreciendo a todos sus consumidores.

Así entonces decimos que las imágenes ejercen gran poder en quienes las perciben, pero también acordamos que las imágenes, si bien pueden ser bastante explícitas, deben estar acompañadas por la palabra; que en el caso de la Publicidad específicamente, conforman un arma de gran alcance hacia el público al cual se desee llegar.


INTEGRANTES:
Benitez Andreina
López Carmen
Vivas Keberlin